Reservas de nativos españoles
![]() |
Escuela de verano en una asociación benéfica del barrio de Almanjayar, en Granada (Fuente: granadaimedia.com) |
A día de hoy a lo largo de la geografía de mí país, España (y en otros muchos lugares de Occidente también) existen zonas que los visitantes no conocen ni se atreven a pisar (salvo en contadas ocasiones) y donde la policía ni siquiera entra de puro miedo. Son lugares habitados por una población otrora digna y trabajadora ahora desempleada y miserable, lo que se traduce como un evidente caldo de cultivo de delincuencia y marginalidad.
Y es que, como ya mencioné en anteriores entradas, actualmente ser occidental se compone de dos opciones totalmente opuestas; o ser un millonario podrido de dinero o vivir en la más absoluta miseria. Es por ésto por lo que barrios como las 3000 viviendas en Sevilla, la Palma Palmilla en Málaga o el Almanjayar de Granada a día de hoy son tristes RESERVAS de nativos españoles, al igual que las que desde que los anglosajones cruzaron al otro lado del Atlántico existen en todo el continente norteamericano y cuyos habitantes (los verdaderos americanos, guste o no) presentan graves problemas de desarraigo tales como el alcoholismo.
Aunque, y en el "mejor" de los casos, es probable que en un futuro cercano los turistas que visiten Sevilla, Málaga, Granada etcétera serán escoltados por ésos barrios-reservas para enseñarles como realmente viven los españoles. Del mismo modo que en las reservas de nativos norteamericanos cada año se amontonan curiosos extranjeros y locales (estos últimos descendientes de colonos europeos, en la mayoría de los casos) para empaparse de la exótica cultura originaria de América, aunque eso sí mirando a sus habitantes como simples monos de feria y no como seres humanos a los que se ha arrebatado la dignidad. Así, los turistas extranjeros que visiten ésos barrios observarán impactados y deshumanizarán a sus habitantes como si estuvieran visitando un puro zoológico.
Comentarios
Publicar un comentario